Es la mano que dominará el mundo

"La infancia es mucho más que la época que transcurre antes de que la persona sea considerada adulto"

miércoles, 3 de julio de 2013

Congreso Nacional de Sociología

El próximo 10 de Junio, mi compañera Eva Espinar y yo, participaremos en el Congreso de Nacional de Sociología en el grupo de trabajo de sociología del género presentando nuestra investigación: La estructura latente de la violencia: género e infancia



Os adelanto un resumen:



"Existen claras similitudes entre la violencia ejercida hacia las mujeres y la ejercida hacia la infancia. Ambas afectan a grupos considerados potencialmente más vulnerables, y han sido consentidas y asimiladas socialmente hasta hace relativamente poco tiempo, lo que ha provocado la invisibilidad social e institucional del fenómeno. Las relaciones de poder unidireccionales son la clave de estas formas de violencia, basadas en un sistema patriarcal y en la no consideración de la infancia como sujeto activo de derechos.
Partiendo de este marco, algunos vienen planteando en los últimos años la necesaria incorporación de la infancia en el estudio de la violencia de género. Tal incorporación puede facilitar, por un lado, una mejor comprensión de la propia violencia de género, sus características y dimensiones; a la vez que permite reducir la invisibilidad y desprotección de los menores víctimas directas e indirectas de diferentes formas de violencia de género.
Partiendo de estas consideraciones, en esta comunicación se desarrolla un análisis secundario de los datos obtenidos por el CIS a través de la última macroencuesta sobre violencia de género (2011). En concreto, y considerando que el objetivo central de estas encuestas no es el análisis de la población infantil víctima de violencia de género, nuestros objetivos son: obtener datos relevantes en torno a la presencia de menores en contexto de violencia de género, así como analizar de qué manera su presencia afecta la formulación de denuncias o la percepción de las mujeres encuestadas acerca de las habilidades parentales del agresor."

Os esperamos!

viernes, 14 de junio de 2013

Nueva campaña de Acción contra el hambre

http://www.quelorecuerden.org/

Campaña que nos recuerda la existencia de millones de niños continúan muriendo de hambre en el mundo y que los niveles de desnutrición  continúen en ascenso en muchos países por las dificultades de acceso a los alimentos básicos.

A pesar de las "buenas intenciones", no se han logrado disminuir de modo considerable los niveles de pobreza extrema, hambre y mortalidad infantil. Los objetivos del milenio planteados en la década de los 90, y a punto de llegar al fin del periodo propuesto, continúan siendo una tarea pendiente.

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
- Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.

jueves, 13 de junio de 2013

Bienestar infantil en los países ricos

Recomendado: 
Actualmente es el mejor informe estadístico disponible sobre la vida de los niños en todo el mundo desarrollado. 

Así...sin entrar en detalle....España, Grecia, Italia, y Portugal presentan tasas de pobreza infantil relativa superiores al 15%, España es el único que ha permitido que la brecha de pobreza infantil aumentase a más de un 30%, mostrando los niveles más bajos de bienestar educativo junto a Grecia y Rumanía.

A pesar de que los derechos de los niños españoles se ven mermados día a día, situándose en las últimas posiciones de la clasificación bienestar infantil (de la posición 13 a la 18 en menos de diez años), se sienten afortunados...La tabla clasificatoria de bienestar infantil los sitúa en la posición 19, sin embargo, la tabla clasificatoria de satisfacción vital elaborada en función de las opiniones de los niños, los sitúa en un 3º puesto.


 http://www.unicef-irc.org/publications/pdf/rc11_spa.pdf

lunes, 1 de abril de 2013




En 1984 el Sociólogo Neil Postman escribió “El fin de la infancia”, libro en el que desarrolla la tesis cuya idea central gira en torno a que en el mundo ya no quedan niños. Atribuye esta circunstancia al incremento de las nuevas tecnologías y al comportamiento de los adultos, ambos encargados de “aniquilar” la inocencia, principal esencia de la infancia. En una entrevista publicada en la Vanguardia el 26 de Agosto de 1994[1], Postman definió al niño como “una clase especial de ser humano entre los 5 los 16 años. Que requiere de cuidados especiales, que debe recibir una educación determinada y que debe ser protegido por el resto del mundo”, e  incidía en la importancia de alentar la idea de que durante la etapa que abarca la infancia “el niño aprende lentamente los secretos de la vida adulta”. A lo largo de su discurso desarrolla las ideas que le llevaron a establecer su teoría del fin de la infancia en la que plantea un futuro dudoso con el miedo de que “la sociedad nunca se olvidará de que necesita niños, pero sí que los niños necesitan niñez”.

Entre 100 y 200 millones de niños presencian violencia entre sus progenitores en el mundo[2], en España las estimaciones giran en torno a 800.000 niños[3] . Cuando un niño se ve inmerso en situaciones de violencia se está minando su infancia, apresurando la pérdida de su inocencia y convirtiéndolo en un adulto que apenas hace pocos años aprendió a caminar. Existen muchas formas de sufrir la violencia, no es necesario recurrir al maltrato físico para causar daños a medio y largo plazo en el desarrollo, ser testigo de la violencia diaria que tu padre inflige a tu madre es otra manera de convertirse en víctima..

La salida a la luz del dolor que sufren las mujeres y los niños maltratados, ha provocado además de indignación en la sociedad, el repudio y la sensibilización para luchar contra este fenómeno cuya fuerza y razón de su continuidad reside sobre todo, en el miedo de las víctimas, el miedo del miedo. El miedo se presenta por lo tanto como enemigo principal de la víctima al mismo tiempo que juega el papel preponderante en la marcación de la continuidad del agresor. Una razón para reiterar la agresión. Y hay que señalar también que el propio peso y la fuerza de la tradición han contribuido significativamente y de manera negativa para preservar el dolor de la víctima en el espacio de sombra de lo no decible y lo no revelado. La propia empatía entre las víctimas acaba también por reforzar este pacto no-pacto en torno a lo no revelado, lo no decible que ellas asumen con la intención de protegerse al hacer fe en la amenaza del agresor: “si hablas, será peor”.

Desde este punto de vista, y, de acuerdo con las últimas investigaciones en materia de violencia de género, se reconoce que existen varias similitudes entre la violencia ejercida sobre la mujer y la violencia infantil. Ambas se ejercen sobre grupos considerados potencialmente más vulnerables. Como hemos señalado en su momento, es la propia historia de la tradición y de la intimidad familiar la que obliga a las víctimas a relegar su dolor hacia el espacio de lo no decible, lo secreto. Así, desde el punto de vista sociológico, la víctima, el dolor (su dolor) y el secreto (lo suyo fiscalizado por su agresor), se encuentran ubicados en “zonas de sombra” que dificultan su aparición a la luz y consecuentemente su estudio.







sábado, 30 de marzo de 2013